top of page

Proyecto conflicto fauna - actividades humanas

Conservación de Psittacidos en las Yungas Argentinas: mediando el conflicto loro - ser humano

Los loros son uno de los grupos de aves más numerosos a nivel mundial, con aproximadamente 350 especies, de los cuales la mayor riqueza se encuentra en las regiones Neotropicales. Actualmente, el 26%de las especies está en situación de peligro de extinción global, mientras el 11 % está casi amenazado. Esta situación es incluso peor en Latinoamérica y el Caribe: el 31% de las especies de loros están en serio riesgo de extinción.

 

Las principales fuentes de amenaza incluyen la pérdida, fragmentación y degradación de los hábitats  así como de la captura para el comercio de animales vivos, para mascotas. A estos factores, se les suma que en muchas regiones son considerados plagas agrícolas creando un conflicto con el hombre, que lleva a muchas poblaciones a desaparecer o quedar bajo amenaza de extinción. 

 

Para la mayoría de las especies de loros, los conocimientos sobre su biología todavía son escasos, y esta información resultaría de vital importancia para identificar las amenazas de extinción y evaluar las medidas de conservación.

 

En la selva Pedemontana de las Yungas habitan ocho especies de loros que dependen de estos bosques para su alimentación y reproducción, sin embargo es el ecosistema más amenazado y en las últimas décadas una elevada  proporción de estas tierras se han convertido en zonas agrícolas. Esta pérdida de hábitat en la región llevo a que algunas estas especies incluyan como parte de su alimentación a ciertos cultivos, creando un conflicto con el hombre. Este proyecto tiene el fin de incrementar el conocimiento de la ecología de las especies de loros en el Pedemonte de las Yungas Australes mediante el estudio de la dieta, patrones de alimentación y uso de hábitat, que nos brindará las herramientas necesarias para el desarrollo de propuestas futuras para manejar el conflicto hombre-loros.

Chiripepé (Pyrrhura molinae) perchando.

Chiripepé (Pyrrhura molinae) perchando.

Maracana cuello dorado (Primolius auricollis) alimentándose de frutos de Paraíso, una especie exótic

Maracana cuello dorado (Primolius auricollis) alimentándose de frutos de Paraíso, una especie exótic

Loro maitaca (Pionus maximiliani) consumiendo fruto de mango.

Loro maitaca (Pionus maximiliani) consumiendo fruto de mango.

Chiripepé (Pyrrhura molinae) consumiendo flores de Duraznillo, un arbusto común en  bordes de cultiv

Chiripepé (Pyrrhura molinae) consumiendo flores de Duraznillo, un arbusto común en bordes de cultiv

Loro Hablador (Amazona aestiva) consumiendo semillas de Cebil colorado, uno de los alimentos preferi

Loro Hablador (Amazona aestiva) consumiendo semillas de Cebil colorado, uno de los alimentos preferi

Loro Pinero (Amazona tucumana) alimentándose de semillas de cedro.

Loro Pinero (Amazona tucumana) alimentándose de semillas de cedro.

Chiripepé (Pyrrhura molinae) alimentandose de frutos de una especie exótica.

Chiripepé (Pyrrhura molinae) alimentandose de frutos de una especie exótica.

Calancate Cara Roja (Psittacara mitratus) alimentándose de flores de Ceibo.

Calancate Cara Roja (Psittacara mitratus) alimentándose de flores de Ceibo.

bottom of page